Scroll Top
Secuelas-físicas-covid

¿Cuáles son los síntomas físicos poscovid más comunes?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe que recoge algunos de los resultados, obtenidos a partir de las diferentes investigaciones, sobre las secuelas a medio y largo plazo del Covid-19. Según estos resultados “algunos síntomas pueden persistir o volver a aparecer semanas o meses después de la recuperación inicial. Esto también puede darse en personas con una enfermedad leve.”

Se trata de un documento que complementa el número, cada vez mayor, de estudios médicos realizados en todo el mundo alrededor de las secuelas poscovid. Y aunque todavía existe mucha incertidumbre sobre el asunto, la comunidad científica empieza a tener algunas certezas. La investigación conjunta llevada a cabo por organizaciones científicas estadounidenses y europeas, revela que el 80% de los enfermos de Sars-Cov-2, manifiesta alguno de los 50 síntomas del coronavirus recogidos en el estudio.

La zona del cuerpo más afectada es aquella que forman el sistema respiratorio, siendo los pulmones los órganos que se llevan la peor parte. Conoce cuáles son las secuelas respiratorias del coronavirus y cómo empezar la recuperación en nuestro último artículo ‘¿Cómo tratar los síntomas respiratorios postcovid?’. Además del aparato respiratorio, también se han observado la existencia de secuelas musculares, neurológicas, cardiovasculares, cutáneas, entre muchos otros síntomas. El nivel de afección en el organismo de dichas secuelas, varía en función de la gravedad del contagio.

“Las afecciones posteriores al Covid-19 son una amplia gama de problemas de salud nuevos, recurrentes o en curso que las personas pueden experimentar cuatro semanas o más después de haberse infectado por primera vez por el virus. Incluso las personas que no tuvieron síntomas de en los días o semanas posteriores a haberse infectado pueden experimentar afecciones. Estas afecciones pueden tener diferentes tipos y combinaciones de problemas de salud durante diferentes lapsos de tiempo.”

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos

Las secuelas físicas del Covid-19

Fatiga, el síntoma postcovid más común

Según la investigación comunitaria anteriormente mencionada, este síntoma está presente en un 58% de los usuarios del estudio. Se trata del síndrome de la fatiga crónica (encefalomielitis), una enfermedad de origen desconocido que hace que la persona experimente cansancio permanente. Según la literatura médica existente al respecto, suele aparecer tras haber pasado algún tipo de infección vírica o por hongos.

Secuelas neurológicas

Después de las secuelas respiratorias y la fatiga, las secuelas neurológicas son las más frecuentes. Existen numerosos síntomas neurológicos que persisten una vez superada la enfermedad; según la investigación comunitaria realizada por entidades europeas y estadounidenses el síntoma que más se repite en los pacientes es el dolor de cabeza (44%), seguido por el trastorno de la atención (27%), así como la pérdida del gusto (23%) y la pérdida del olfato (27%). En menor medida, persiste la pérdida de memoria (16%), la pérdida de la audición (15%) y los pitidos en los oídos (15%).

Por otro lado, también se ha detectado la persistencia de delirios o síndrome confusional agudo, provocado por la dificultad en la llegada de flujo al cerebro a causa de la inflamación generalizada del organismo.

Secuelas musculares

Los principales perfiles de pacientes, con secuelas musculares, son aquellos que han llegado a estar ingresados en la UCI. Según el testimonio del equipo médico del doctor Pandheripande, publicado en la revista médica New England Journal of Medicine, los pacientes ingresados en UCI pierden, durante los primeros diez días, un 20% de su masa muscular. Asimismo, fisioterapeutas del Hospital Povisa de Salamanca, expresan que trabajan con muchos usuarios a quienes les supone un gran esfuerzo retomar su vida tras la superación del virus, los cuales experimentan fatiga, dolor generalizado, cierto tipo de parálisis y una disminución de su capacidad funcional. La pérdida de masa y fuerza muscular implica un decrecimiento de la movilidad y la capacidad motora, así como una pérdida de peso y déficit proteico; situación que se agrava con la disminución de la capacidad pulmonar y los problemas para dormir. Los profesionales manifiestan que “la pérdida de flexibilidad muscular, fibrosis y pérdida de equilibrio” genera dificultad para caminar o mantenerse en pie. Asimismo, “tras un periodo de inmovilización, se produce una atrofia muscular, porque los músculos pierden tamaño”. En aquellos pacientes con una infección más graves que necesitaron de ingreso hospitalario, “las secuelas pueden incluir úlceras por decúbito, neuropatías por atrapamiento, edemas residuales y parálisis”. Según una investigación del hospital Charité de Berlín, publicado en la revista médica JAMA Neurology, el virus podría causar miopatía; es decir, un conjunto de enfermedades que degeneran el tejido muscular, generando dolores y disminución de la movilidad.

Secuelas cardiovasculares

La afección al sistema cardiovascular es uno de los aspectos que más preocupa a la comunidad médica, las consecuencias de la misma todavía siguen siendo una incógnita, según el presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Ángel Cequier Fillat.

“Este aspecto es importante porque es una afectación del corazón indirecta por parte del virus que no sabemos muy bien cuál va a ser el significado a medio-largo plazo. Su afectación puede ser incluso mayor que la tercera parte; de hecho, ha salido un estudio que reporta que, mediante técnicas de resonancia, hasta un 60-70% los pacientes tiene algún tipo de alteración miocárdica en relación a la Covid-19”.

Ángel Cequier Fillat, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)

En base a los resultados del estudio conjunto entre organismos médicos, al que se hace referencia anteriormente, las secuelas cardiovasculares se han registrado de forma residual siendo la más común el aumento de la frecuencia cardíaca en reposo (11%); y solo en aquellos casos más graves se observa una miocarditis (1%) o arritmia (0,4%).

Secuelas cutáneas

Según Cristina Galván, dermatóloga líder del estudio nacional sobre afecciones cutáneas vinculas al Covid-19, las secuelas cutáneas se dan con diferentes intensidades y niveles de gravedad. Asimismo, a causa del fenómeno inflamatorio y la hiperreactividad, también se han registrado urticarias, en palabras de la doctora Cristina Galván: “esta inflamación aparece ante un roce mínimo, y hay pacientes en los que persiste una vez se han curado de la Covid-19”. Aun así, el síntoma cutáneo poscovid predominante es la caída del cabello (25%), a la cual le siguen las alteraciones cutáneas como las urticarias (12%), el enrojecimiento facial (5%) y la aparición de edemas en las extremidades (3%).

Secuelas en el sistema digestivo

El doctor Sánchez Muñoz del Instituto de Especialidades Digestivas (INEDI), afirma que muchas de las personas infectadas por la Covid-19 “manifiestan trastornos digestivos, sobre todo, creemos relacionados con la alteración de la flora bacteriana. Con cualquier infección y siempre que hay un desequilibrio con la flora del intestino delgado, aparecen problemas digestivos, dispepsia, gases, sin realmente haber ningún tipo de problema anatómico”. A los trastornos digestivos (12%), se les suman la sensación de náuseas (16%) que perduran en algunos pacientes tiempo después de haber superado el virus.

Otras secuelas poscovid

Además de las afecciones respiratorias, la fatiga y las secuelas neurológicas, musculares, cardiovasculares, cutáneas y digestivas, existen otros síntomas frecuentes que pueden darse una vez pasado el virus como:

  • Dolor de pecho (16%)
  • Pérdida de peso (12%)
  • Dolor general (11%)
  • Escalofríos (7%)
  • Ojos rojos (6%)
  • Diabetes Mellitus (4%)
  • Mareos (3%)
  • Hipertensión (1%)
  • Insuficiencia renal (1%)

Recuperación integral de las secuelas poscovid

Hay un elemento común en todas los tipos de secuelas causadas por el Covid-19: la falta de oxígeno. El oxígeno es imprescindible que el correcto funcionamiento de nuestras células, así como la eliminación de dióxido de carbono. Una dosis de oxígeno extra genera la hiperoxigenación de los tejidos, dando como resultado un efecto antiinflamatorio general, una mejora del sistema inmunológico y una aceleración de los procesos de mejora y recuperación del organismo. Este tratamiento se conoce como medicina hiperbárica o oxigenoterapia y consiste en respirar oxígeno puro en un espacio destinado para ello. El oxígeno actúa en los tejidos y zonas inflamadas, zonas con déficit de aporte sanguíneo o zonas con mala oxigenación. Lo mejor de este tratamiento es que no presenta efectos secundarios nocivos, ni requiere procesos invasivos o dolorosos.

La medicina hiperbárica actúa como tratamiento integral para mejorar y superar todas las secuelas producidas por el Covid-19.

Medicina hiperbárica en Barcelona

Oksygen Experience es una clínica especializada en medicina hiperbárica, ubicada en la ciudad e Barcelona, donde podrás probar el tratamiento con oxigenoterapia y combinarlo con otros como la fisioterapia, el cochaching, los tratamientos con Realidad Virtual y la rehabilitación deportiva. Si padeces alguna de las secuelas físicas del Covid-19, ponte en contacto con nosotros y empieza tu tratamiento de recuperación. También puedes consultar nuestro apartado de Preguntas frecuentes.

Preferencias de privacidad
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.