Scroll Top
Coivd19-secuelas-respiratorias

¿Cómo tratar los síntomas respiratorios poscovid?

Aunque todavía existen muchas incógnitas sobre cuáles son los efectos a largo plazo del Covid-19 en el organismo, cada vez son más el número de investigaciones que asocian la infección por Sars-Cov-2 a la existencia de problemas y alteraciones físicas una vez superada la enfermedad. Asimismo, los estudios realizados con anterioridad sobre diferentes coronavirus, indican la existencia múltiples daños y secuelas derivados de estos.

Al tratarse de una enfermedad respiratoria, las secuelas más graves tienen lugar en el aparato respiratorio, siendo los pulmones el órgano más afectado. Un estudio centrado en los síntomas persistentes en pacientes después del Covid-19, realizado por el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos, revela que la mitad de los pacientes hospitalizados a causa del virus, mantienen los síntomas meses después de contraer la enfermedad.  Según este estudio, las secuelas respiratorias no son los únicos síntomas que podemos experimentar una vez superado el Covid, también son frecuentes las afecciones al sistema inmunológico, el corazón y/o el cerebro.

Por otro lado, una investigación colectiva realizada por diversos organismos científicos europeos y norteamericanos, expone que el 80% de las personas que han pasado el Covid-19, manifiesta como mínimo uno de los más de 50 síntomas del virus recogidos en esta investigación. Según el estudio, la mayoría de secuelas presentadas por las personas contagiadas se corresponden a los síntomas que tienen lugar en la fase aguda del contagio.

Existen multitud de investigaciones científicas que revelan la existencia de secuelas, meses después de haber superado el Sars-Cov-2, lo cual nos indica la necesidad de “realizar un seguimiento proactivo de todos los pacientes que han padecido la Covid-19, ya que una importante proporción presentan síntomas persistentes que deben ser evaluados y seguidos”; dando una especial atención a aparato respiratorio.

Secuelas del Covid-19 en el aparato respiratorio

Las secuelas más frecuentes derivadas de la infección por Sars-Cov-2 son:

  • Sensación de falta de aire (disnea)
  • Fatiga
  • Dificultad para respirar
  • Tos crónica
  • Dolor torácico
  • Fibrosis pulmonar (causada por la generación de un exceso de tejido conectivo fibroso durante el proceso de recuperación de una lesión pulmonar)
  • Secreción de mucosa

La permanencia de estas secuelas en el organismo es todavía un misterio para la comunidad científica, al entrar y desarrollarse la infección del de Covid-19 en el cuerpo, el organismo genera una respuesta inflamatoria que afecta principalmente al tracto respiratorio y los pulmones; sobre todo en aquellos pacientes que llegan a desarrollar neumonía. Como consecuencia se produce un deterioro en la función pulmonar, alteraciones intersticiales pulmonares y un descenso de los niveles de oxígeno en la sangre.

Esta situación es el origen de muchos de los síntomas respiratorios asociados al Covid-19, muchos de los cuales persisten en los pacientes, meses después de haber superado la enfermedad; incluso en aquellos que presentaban cuadros sintomatológicos leves.

El desarrollo de neumonía asociada al Covid-19 provoca que los alvéolos se llenen de fluido, lo cual mengua su capacidad de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el pulmón y la sangre, dificultando así el proceso de inspiración y espiración. En la medida que esta afección se agrava, llenando cada vez más alvéolos de fluido, puede generar el denominado Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA); este genera una situación de insuficiencia pulmonar que puede llevar a la intubación de los pacientes, ya que las personas son incapaces de respirar por sí mismas.

Recuperación posCovid

Aunque los últimos estudios sobre las secuelas del Covid-19 revelan datos algo alarmantes, también existen evidencias médicas y casos reales donde se experimenta una recuperación de las personas afectadas y una desaparición de las secuelas.

Jaime Signes-Costa, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, quien lidera un proyecto de investigación que analiza las secuelas del virus durante diferentes periodos de tiempo, afirma que:

“Ya tenemos datos a los seis meses, en los que parece haber una mejoría de todos los datos clínicos, radiográficos y de capacidad pulmonar”.

Según los últimos datos recogidos por el estudio, los problemas pulmonares parecen desaparecer, lo cual implica que el coronavirus no generaría una fibrosis pulmonar grave.

En cualquier caso, para disminuir y superar las secuelas derivadas del Covid-19 es necesario la puesta en marcha de un plan personalizado de recuperación que tenga como objetivo: “mejorar la sensación de disnea, preservar la función pulmonar, mejorar la disfunción, la discapacidad y la calidad de vida.” Asimismo, una investigación de Zhao HM, realizada en China establece que la rehabilitación poscovid alivia los síntomas de disnea, ansiedad y depresión, así como mejora las funciones físicas y la calidad de vida.

Rehabilitación poscovid con medicina hiperbárica

Uno de los tratamientos más adecuados para la recuperación de las secuelas poscovid es la medicina hiperbárica. Este tratamiento médico, conocido también como oxigenoterapia, consiste en respirar oxígeno puro en una cámara hiperbárica. En estas condiciones conseguimos una hiperoxigenación de todos los tejidos generando un efecto antiinflamatorio, mejorando nuestro sistema inmunológico y acelerando los procesos de mejora y recuperación del organismo.

En el caso del Covid-19, la medicina hiperbárica presenta innumerables ventajas para tratar aquellos síntomas persistentes a largo plazo derivados de la infección. El principio terapéutico de este tratamiento es el aumento de la cantidad de oxígeno en el organismo, llegando a los tejidos inflamados, a zonas inflamadas, zonas con déficit de aporte sanguíneo o a zonas con mala oxigenación; siendo el tratamiento idóneo para las afecciones de carácter respiratorio. Al trabajar íntegramente con el oxígeno hace que la oxigenoterapia sea un tratamiento libre de medicación, procedimientos invasivos, dolor o efectos nocivos para el organismo.

Medicina hiperbárica en Barcelona

En Oksygen Experience contamos con un amplio equipo de profesionales y especialistas en medicina hiperbárica. Si sufres alguna de las secuelas del Covid-19 y quieres información sobre el tratamiento de oxigenoterapia, ponte en contacto con nosotros y te informaremos de todo lo que necesitas saber. También puedes consultar nuestro apartado de Preguntas frecuentes.

Puedes complementar tu tratamiento de medicina hiperbárica con las sesiones de fisioterapia y rehabilitación deportiva, que te ayudaran a recuperar la vitalidad y el bienestar físico que tenías antes de la infección.

Preferencias de privacidad
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.