Scroll Top
oxigenoterapia-artritis

Medicina hiperbárica para pacientes con artritis: alivia los síntomas y retrasa el desarrollo de la enfermedad

El tratamiento con oxígeno puro, comúnmente conocido como oxigenoterapia o medicina hiperbárica, es utilizado como tratamiento principal o complementario en gran diversidad de patologías: cáncer, pie de diabético, fibromialgia, anemia, secuelas poscovid, heridas crónicas y úlceras, etc.

Este se aplica en cámaras hiperbáricas, donde el paciente respira el oxígeno a una presión más alta de la normal, mientras descansa o se entretiene leyendo, viendo una serie, consultando el teléfono o disfrutando de una sesión de realidad virtual.

En el caso de la artritis, la oxigenoterapia es un gran aliado para paliar la sintomatología asociada a la afección; el oxígeno actúa como un fármaco en forma de gas, lo cual genera innumerables beneficios al paciente y ralentiza el desarrollo de la enfermedad.

En esta publicación te explicamos cómo el oxígeno hiperbárico ayuda a revertir cada uno de los síntomas de la artritis. Asimismo, te invitamos a leer nuestro artículo sobre los beneficios de la oxigenoterapia para personas con artrosis: ¿Cómo mejora la oxigenoterapia la calidad de vida de las personas con artrosis?.

Unos correctos niveles de oxígeno en sangre son imprescindibles para el desarrollo de la función celular. La oxigenoterapia incrementa estos niveles generando numerosos beneficios: efecto antiinflamatorio y analgésico generalizado, aceleración de los procesos de cicatrización y recuperación, fortalecimiento del sistema inmunológico, regulación del sistema nervioso, la circulación, el metabolismo y el descanso, reducción de la presión sanguínea, eliminación de varices y celulitis, así como la mejora de la memoria, las digestiones, la producción de melanina y la salud de la piel y el cabello.

La artritis es el proceso por el cual las articulaciones se inflaman, produciendo dolor, tumor, rubor, pérdida de movilidad y con el paso del tiempo, una deformación y destrucción de la articulación con reacción del tejido blando de alrededor.

La artritis es una enfermedad compleja y existen más de cien tipos, siendo los más comunes la artrosis, la osteoartrosis, la artritis reumatoide, la artritis juvenil, la artritis reactiva, la fibromialgia, la gota, la pseudogota o condrocalcinosis, la espondilitis, la esclerodemia, la artritis psoriásica y el lupus eritematoso sistémico. Cada tipología presenta una sintomatología específica, asimismo todas presentan cuatro síntomas comunes: dolor, rigidez corporal, inflamación y enrojecimiento de la piel. A continuación, te contamos cuál es el papel de la medicina hiperbárica a la hora de revertir y paliar cada uno de estos síntomas. 

Elimina el dolor

El dolor tiene un papel protagonista en las personas con artritis, es uno de los síntomas más estudiados y reducir su presencia es uno de los principales objetivos de los especialistas. Además de causar sufrimiento al paciente, este tiene otras consecuencias colaterales como su efecto incapacitante. Asimismo, este síntoma también genera afecciones psicológicas como la ansiedad e hipervigilancia frente a cualquier sensación física. Este hecho no solo genera un continuo estado de alerta, sino que puede conducir a una incorrecta interpretación de los síntomas físicos, los cuales son magnificados frecuentemente, afectando por tanto a la percepción en la intensidad del dolor y el diagnóstico de la enfermedad. Es frecuente que el dolor articular producido por la artritis empeore con el tiempo.

La medicina hiperbárica ayuda a disminuir la sensación dolorosa, eliminándola casi por completo en muchos de los casos. Un aporte extra de oxígeno en los tejidos se produce una mejora de la circulación sanguínea, dando como resultado un efecto analgésico y antiinflamatorio generalizado. Por otro lado, este incremento favorece la producción de interleuquinas antiinflamatorias, reduce la producción de interleuquinas inflamatorias y fomenta la vasoconstricción no hipoxemiante, lo cual reduce el edema y la extravasación de líquido, procesos responsables del dolor en los procesos inflamatorios. Asimismo, al aumentar los niveles de oxígeno en sangre se incrementa la generación de péptidos opioides endógenos, sustancias analgésicas imprescindibles para la regulación del dolor.

Reduce la inflamación articular

Otro de los síntomas más comunes de la artritis es la inflamación articular, normalmente localizada en manos, pies, rodillas y hombros. Este se puede producir por la acumulación y derrame del líquido sinovial, así como la infamación de los tejidos blandos que rodean las articulaciones. Esta situación es el origen del dolor y da lugar a la aparición de regiones hipóxicas (con déficit de oxígeno), lo cual agrava el estado de la enfermedad.

El aumento de oxígeno en sangre mejora la circulación del flujo sanguíneo, lo que permite recuperar los niveles en tejidos y regiones con déficit, reduciendo así la hinchazón. Asimismo, medicina hiperbárica fomenta la generación de nuevos vasos totalmente funcionales (neoangiogénesis), ayudando a la regulación de circulación. Por otro lado, el oxígeno hiperbárico reduce la inflamación de la membrana sinovial, encargada de producir el líquido sinovial y el tejido cartilaginoso; esta mejora disminuye, en gran medida, el riesgo de sufrir fístulas y detiene el avance de la esclerosis en el hueso subcondral.

Disminuye la rigidez y recupera la movilidad natural de las articulaciones

En algunos de los casos, la rigidez puede verse afectada por el dolor articular, no obstante, la mayoría de personas con artritis son capaces de mover las articulaciones, aunque para ello tengan que forzarlas en exceso. Esta situación viene dada por la inflamación articular, la cual puede verse agravada después de largos periodos de reposo o inmovilidad.

La oxigenoterapia es el tratamiento complementario a los ejercicios físicos, los estiramientos, las sesiones de fisioterapia, las duchas de agua caliente y los fármacos con el fin de recuperar la movilidad articular. Gracias a la mejora de la circulación sanguínea, la producción de nuevos vasos sanguíneos, la eliminación del dolor, así como la reducción de la inflamación, el oxígeno hiperbárico ayuda al desarrollo regular de todos los procesos presentes en la movilidad articular. Además, la oxigenoterapia contribuye a fomentar la producción de colágeno, proteína fundamental para los tendones, cartílagos, huesos, piel, etc. Unos buenos niveles de colágeno ayudan a mejorar la movilidad del paciente y retrasan el desarrollo de la enfermedad.

Alivio de erupciones, enrojecimiento y otras afecciones cutáneas

Algunos tipos de artritis pueden generar afecciones en la piel como erupciones cutáneas y enrojecimiento, esto es debido al proceso inflamatorio de pequeñas venas y arterias. Este síntoma se manifiesta a través de irritación, dolor o picazón de algunas zonas de la piel, las cuales adquieren un color rojizo. En los peores casos, esta situación puede degenerar en úlceras.

El incremento de oxígeno en sangre mejora la circulación, lo que permite un correcto flujo sanguíneo por arterias y venas, eliminando las regiones inflamadas y aliviando los efectos cutáneos de la artritis.

Si sufres de artritis y quieres saber cómo puede la oxigenoterapia ayudarte en tu caso, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo médico. También puedes reservar ya una sesión y empezar a experimentar sus beneficios.

Preferencias de privacidad
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.