Scroll Top
oxigenoterapia-isquemia.beneficios

La medicina hiperbárica es un tratamiento médico utilizado en gran diversidad de enfermedades y problemas de salud. El oxígeno, el principal y único principio activo de la oxigenoterapia, es un elemento imprescindible para el funcionamiento del organismo, este circula a través de la sangre y sus niveles pueden verse afectados a causa de las diferentes patologías. La disminución del oxígeno en sangre tiene consecuencias directas en el organismo, ralentizando o agravando las diferentes afecciones. La terapia con oxígeno hiperbárico busca restablecer los niveles óptimos con el fin de acelerar los procesos de recuperación y ayudar al cuerpo a su rehabilitación. 

El tratamiento se aplica en espacios especiales, cámaras hiperbáricas, y siempre bajo la supervisión de un profesional sanitario. ¿Tienes más preguntas? Resuelve todas tus dudas en nuestro apartado de Preguntas Frecuentes.

En el caso de la isquemia crónica o enfermedad arterial periférica la medicina hiperbárica se aplica como tratamiento complementario con el objetivo de:

  • Ralentizar el desarrollo de la enfermedad.
  • Disminuir el riesgo de sufrir complicaciones secundarias.
  • Acelerar el proceso de rehabilitación de la zona afectada.

A continuación, te contamos cómo la oxigenoterapia ayuda a paliar cada uno de los síntomas de la isquemia crónica.

1. Regiones hipóxicas

La isquemia crónica, al igual que el gran parte de las enfermedades, reduce la cantidad de oxígeno en los tejidos, este fenómeno se denomina hipoxia y tiene consecuencias directas en el proceso de recuperación de las afecciones. El oxígeno es indispensable para la actividad celular, la circulación sanguínea, etc., la reducción de los niveles implica un agravamiento y dificultad a la hora de recuperarse de cualquier problema de salud.

Una de las principales aplicaciones del oxígeno hiperbárico es la de restablecer los niveles óptimos de oxígeno en sangre con el fin de eliminar la hipoxia y restablecer los niveles, acelerando así el proceso de rehabilitación y cura.

2. Inflamación y edema

Uno de los síntomas derivados de la isquemia crónica es la inflamación de los tejidos blandos, lo que se conoce como edema. Este proceso inflamatorio dificulta la circulación sanguínea, lo que contribuye a la proliferación de regiones hipóxicas, además de generar molestia y dolor. El incremento de oxígeno en sangre favorece la construcción vascular, lo que evita la extravasación de líquido, principal causa de la inflamación en el tejido.

3. Circulación sanguínea

La acumulación de placa en las paredes de las arterias impide la correcta circulación sanguínea, lo que fomenta la hipoxia y la inflamación, generando un círculo vicioso de agravamiento.

La oxigenoterapia se aplica mediante la respiración de oxígeno a una presión más alta de la normal, el aporte extra de oxígeno mejora el flujo sanguíneo ayudando a que este llegue a todas las partes del organismo. Las zonas hipóxicas recuperan sus niveles normales de oxígeno, el edema se reduce, se acelera el proceso de recuperación de heridas, aumentan el nivel de colágeno en sangre, se fomenta la generación de nuevos vasos sanguíneos (neoangiogénesis), favorece la hidratación profunda de la dermis, así como la microcirculación.

4. Dolor

Una de las consecuencias de la inflamación del tejido blando causante del edema es el dolor de la zona afectada. La oxigenoterapia genera un efecto antiinflamatorio generalizado y elimina el proceso de “inflamación – mala circulación – incremento de la inflamación”, ayudando a los neurotransmisores y al sistema nervioso central, responsables de transmitir y procesar la información sobre el dolor.

Asimismo, el oxígeno hiperbárico fomenta la producción de interleuquinas antiinflamatorias, lo que reduce la proliferación de interleuquinas inflamatorias y favorece la vasoconstricción no hipoxemiante, ayudando a eliminar la inflamación y a disminuir la extravasoconstricción de líquido.

5. Cicatrices postquirúrgicas

Para el tratamiento de la isquemia crónica puede ser necesario llevar a cabo una intervención quirúrgica conocida como angioplastia; tras la operación se habrá generado una cicatriz posquirúrgica. La medicina hiperbárica ayuda a acelerar le proceso de cicatrización y rehabilitación de la zona intervenida, evitando así su cronificación. La hipoxia y la mala circulación del tejido pueden afectar también a la herida, por ello, es fundamental restablecer los niveles de oxígeno lo antes posible con el objetivo de prevenir esta situación y mejorar la rehabilitación del tejido.

Por otro lado, una herida es el entorno idóneo para la proliferación de bacterias, lo que podría degenerar en un proceso infeccioso. La oxigenoterapia fortalece el sistema inmunitario ayudando al cuerpo contra agentes infecciosos.

¿Quieres saber más sobre este tema? Te recomendamos nuestro artículo Oxigenoterapia para la prevención y cicatrización de úlceras y heridas crónicas.

5. Debilitamiento del sistema inmunológico

Tanto la isquemia crónica como su tratamiento, sobre todo en los casos de intervención quirúrgica, el sistema de defensa del organismo puede verse drásticamente debilitado. El oxígeno hiperbárico ayuda a reforzar el sistema inmunitario, ya que además de proporcionar el aporte energético extra que necesitan las células (el oxígeno), este también fomenta la proliferación de células inmunitarias (fagocitos), las cuales son responsables de defender al organismo de posibles amenazas externas. Por otro lado, la oxigenoterapia incrementa la disposición bacteriana de los glóbulos blancos, elementos indispensables en la recuperación de las heridas.

6. Actividad celular

El oxígeno es el combustible de las células, es el elemento necesario para que estas lleven a cabo la actividad celular. Las diferentes patologías y problemas de salud como la isquemia crónica generan complicaciones y merman su correcto funcionamiento. Esta situación ralentizar la recuperación y puede degenerar en nuevas afecciones.

La medicina hiperbárica ayuda a regular el déficit de “combustible celular” con el objetivo de estimular la actividad celular, acelerando así los procesos de recuperación.

Preferencias de privacidad
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.