Cáncer, enfermedades cardiovasculares, obesidad y esperanza de vida
El objetivo principal de la medicina preventiva es identificar y abordar los factores de riesgo y los desencadenantes que pueden llevar al desarrollo de enfermedades, con el fin de prevenirlas o minimizar su impacto en la salud de las personas. Esta rama de la medicina se basa en la idea que afirma que es más efectivo y menos costoso prevenir las enfermedades en lugar de tratarlas. La prevención en medicina es de vital importancia ya que ayuda a reducir la incidencia de patologías crónicas y graves. Asimismo, la medicina preventiva contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas promoviendo hábitos saludables, fomentando la actividad física regular, la alimentación equilibrada, el control del estrés, etc.
Además, la medicina preventiva contribuye a la salud pública al reducir la propagación de enfermedades infecciosas. La vacunación masiva, por ejemplo, ha demostrado ser una estrategia altamente efectiva para prevenir epidemias y proteger a la comunidad en su conjunto.
En resumen, la prevención en medicina es importante porque ayuda a evitar enfermedades, mejora la calidad de vida, reduce los costos de atención médica y protege la salud pública.
A continuación, te contamos algunos de los programas de medicina preventiva de Oksygen Clinics.
Prevención de enfermedades cardiovasculares
A lo largo de la vida de una persona, el corazón late miles de millones de veces, pero puede sufrir diversas enfermedades, algunas de ellas graves, que afectan nuestra salud. Es esencial tomar medidas preventivas con el objetivo de detener el desarrollo de patologías cardiovasculares, para ello solo necesitamos acudir a un cardiólogo y someterse a pruebas diagnósticas sencillas.
Las enfermedades cardiovasculares son afecciones que afectan al corazón y al aparato circulatorio (arterias y venas). Podríamos decir que el 50% del riesgo cardiovascular se atribuye al estilo de vida y los factores de riesgo sobradamente conocidos (tabaco, obesidad, hipertensión arterial, colesterol, diabetes…), pero el otro 50% está condicionado por nuestra herencia genética.
En el servicio de cardiología de Oksygen Clinics permite nos encargamos de evaluar la salud de tu corazón y tu sistema cardiovascular, ya sea mediante análisis genéticos específicos o nuestro chequeo cardiológico.
Por un lado, el chequeo cardiológico proporciona información sobre la condición del corazón y el sistema circulatorio. Mediante la identificación y control de factores como la presión arterial alta, el nivel de colesterol, el consumo de tabaco, la diabetes y la obesidad, es posible establecer un diagnóstico de la salud cardiovascular del paciente.
Un chequeo básico incluye consulta médica con el cardiólogo, un ecocardiograma, un Electrocardiograma (ECG), una prueba de esfuerzo o ergometría y el análisis del perfil lipídico. Según los resultados obtenidos, el médico puede solicitar la realización de otras pruebas, como un análisis de sangre complementario, una espirometría, una Eco Doppler de arterias carótidas, un cateterismo, etc.
Por otro lado, el desarrollo de afecciones cardiovasculares, al igual que la mayoría de los problemas de salud, están influenciadas por la genética heredada de los progenitores. Cada persona hereda una predisposición genética de sus padres, que determina su susceptibilidad a ciertas enfermedades y problemas de salud. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los hábitos y el estilo de vida desempeñan un papel crucial en la prevención y el manejo de estas condiciones heredadas.
Para prevenir enfermedades cardiovasculares, además de evaluar el estado del corazón y del sistema circulatorio, es fundamental mantener un estilo de vida saludable que se adapte a las necesidades individuales. La genética tiene un impacto directo en la salud cardiovascular de una persona, desde el desarrollo del corazón en el útero hasta la elasticidad de los vasos sanguíneos y la comunicación entre las células cardíacas. Sin embargo, los genes también pueden ser influenciados por factores ambientales a lo largo de la vida. Por ejemplo, la predisposición genética puede aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión arterial, pero factores como el estrés crónico, la exposición a la contaminación, el consumo excesivo de alcohol, una mala alimentación y la falta de actividad física también desempeñan un papel importante.
Los análisis genéticos aplicados en la prevención de cardiopatías se utilizan como una herramienta de diagnóstico que complementa los síntomas clínicos. Estos proporcionan una confirmación precisa de los diagnósticos basados en la sintomatología del paciente. Además, esta información genética permite ampliar el alcance del diagnóstico a otros miembros de la familia, ya que las mutaciones genéticas se transmiten de padres a hijos.
En ciertas enfermedades cardiovasculares graves, como la muerte súbita, la información genética puede proporcionar información que de otro modo pasaría desapercibida. Por ejemplo, se ha descubierto que aproximadamente el 30% de los casos de muerte súbita ocurren en personas aparentemente sanas. En estos casos, solo a través del análisis genético se puede detectar si el paciente es portador de una mutación genética específica que puede causar este tipo de enfermedad cardíaca potencialmente mortal.
Las enfermedades cardíacas familiares a menudo son difíciles de detectar, ya que las personas afectadas pueden no mostrar síntomas o los síntomas pueden variar entre los individuos. En los casos en que un paciente recibe un diagnóstico de una enfermedad cardíaca relacionada con su familia, es recomendable realizar evaluaciones en otros miembros de la familia para descartar la presencia de la enfermedad y proporcionar un tratamiento y seguimiento adecuados.
En Oksygen Clinics contamos con análisis genéticos específicos para detectar la presencia de afecciones cardiovasculares:, la prueba CardioChip Stroke y el estudio genético CardioChip.
Si quieres saber más sobre este tema, no te pierdas nuestros artículos:
Análisis genéticos para prevenir enfermedades cardiovasculares
Chequeo cardiológico, todo lo que necesitas saber
¿Cuál es la relación entre la genética y las enfermedades cardiovasculares?
Alargar la esperanza de vida
Un elemento clave en el proceso de envejecimiento son los telómeros. Estos son secuencias especiales de ADN que se encuentran en los extremos de los cromosomas y evitan que se rompan o dañen durante las sucesivas divisiones celulares. Con cada división celular, los telómeros se acortan gradualmente. Eventualmente, se vuelven tan cortos que la célula ya no puede dividirse y muere. Mantener la longitud de los telómeros está estrechamente relacionado con la longevidad y el proceso de envejecimiento: telómeros más largos se asocian con una mayor longevidad.
Existen varios factores que pueden favorecer la preservación de la longitud de los telómeros, como adoptar hábitos saludables, evitar el consumo de tabaco y consumir alimentos ricos en telomerasa. Sin embargo, además de estos factores, se ha descubierto que la terapia hiperbárica puede ayudarnos a lograr nuestro objetivo. Científicos de Israel, del Shamir Medical Zenter en Zefirin y de la Universidad de Tel-Aviv, han demostrado que la terapia de oxígeno hiperbárico puede prolongar la longitud de los telómeros y reducir la cantidad de células senescentes.
La terapia de oxígeno hiperbárico se basa en el uso exclusivo del oxígeno como principio activo. Este elemento es esencial para el funcionamiento óptimo del cuerpo, por lo tanto, es crucial mantener niveles adecuados. El objetivo de este tratamiento es aumentar la cantidad de oxígeno en la sangre para acelerar los procesos de recuperación y rehabilitación del organismo.
La aplicación de esta terapia es simple: se realiza respirando oxígeno en un espacio especialmente acondicionado llamado cámara hiperbárica. Dentro de esta cámara, el paciente puede realizar actividades como leer, ver series, usar su teléfono o incluso experimentar sesiones de realidad virtual, todo mientras recibe cómodamente el tratamiento. El oxígeno en forma de gas utilizado en esta terapia no tiene efectos secundarios perjudiciales, al contrario, ofrece numerosos beneficios adicionales, como efecto antiinflamatorio y analgésico generalizado, sensación de relajación, regulación del flujo sanguíneo, mejora de la memoria, el sueño y el sistema digestivo, fortalecimiento del sistema inmunológico y aumento en la producción de melanina, entre otros.
El oxígeno hiperbárico se administra a una presión mayor que la que normalmente respiramos, lo que permite aumentar su presencia en el organismo. Como resultado, las células funcionan de manera más eficiente.
Si quieres saber más sobre este tema, no te pierdas nuestro artículo Telómeros, envejecimiento y terapia con oxígeno hiperbárico.
Obesidad y genética
La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial, resultado de la interacción de varios elementos, incluyendo la predisposición genética, el entorno ambiental y los hábitos personales, especialmente en relación con la alimentación y la actividad física. Esta condición afecta a personas de todas las edades y se observa en muchos países, incluyendo España, donde aproximadamente el 25% de la población tiene obesidad o problemas de sobrepeso, y se estima que causa más de 130,000 muertes al año.
La influencia de la predisposición genética en el desarrollo de la obesidad es significativa, llegando a representar hasta el 70% del Índice de Masa Corporal (IMC) de una persona, según algunos estudios. Se ha demostrado que ciertos genes y polimorfismos están relacionados con el procesamiento de los alimentos, el gasto energético y, por lo tanto, la predisposición a su desarrollo. Las modificaciones epigenéticas, que son cambios ambientales que afectan químicamente los genes, también desempeñan un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad.
Un gen relevante en la relación entre la obesidad y la genética es el gen FTO, que aumenta el riesgo de padecer obesidad en un 67% si está presente en el ADN. También conocido como el gen de la masa grasa, está asociado con la acumulación de tejido adiposo, de manera que cada copia de la mutación de este gen se relaciona con un aumento de 1.5 kg de peso.
Si bien la predisposición genética es un factor determinante en el riesgo de obesidad, no es el único. El desarrollo del sobrepeso también está influenciado por factores ambientales, estilo de vida, la cultura y el acceso a una alimentación saludable. Existen datos que demuestran que las personas de bajos recursos tienen más probabilidades de desarrollar obesidad. Los hábitos y la educación en nutrición desempeñan un papel crucial en la activación de genes relacionados con el sobrepeso, frente a los cuales una persona puede tener una mayor predisposición.
Los análisis genéticos pueden identificar la predisposición genética de cada individuo y establecer un plan personalizado de prevención, basado en hábitos adecuados.
La relación entre las personas y la alimentación, así como el proceso de metabolismo de los alimentos, es un fenómeno complejo que está influenciado por múltiples factores. Los hábitos alimentarios tienen un impacto directo en los genes que controlan la respuesta fisiológica y metabólica del cuerpo ante diferentes tipos de alimentos.
El peso corporal de una persona está estrechamente relacionado con su salud nutricional y puede ser un desafío identificar las causas subyacentes de posibles problemas de obesidad, dado que esta condición es multifactorial.
Los estudios genéticos brindan una comprensión más profunda del funcionamiento del organismo en relación con diversas enfermedades. El aumento de peso de una persona puede estar influenciado por diversas causas genéticas, ya que ciertos genes tienen un impacto directo en el Índice de Masa Corporal (IMC), mientras que otros afectan la sensación de saciedad, el apetito, el metabolismo de los carbohidratos y la distribución de la grasa, entre otros aspectos.
NutriChip es el análisis genético de Oksygen Clinics que permite examinar los aspectos genéticos relacionados con el aumento y la pérdida de peso, así como otros factores hereditarios. Su objetivo es proporcionar diagnósticos claros y determinar los hábitos alimentarios más adecuados según la predisposición genética individual de cada persona.
Genética para la prevención del cáncer
En la actualidad hay identificados más de 50 síndromes hereditarios relacionados con el cáncer. Los estudios genéticos para detectar la predisposición a estas enfermedades ofrecen beneficios para los pacientes, independientemente de los resultados obtenidos.
Un resultado negativo indica que no existe una predisposición genética para desarrollar enfermedades oncológicas. Por otro lado, un resultado positivo brinda la oportunidad de tomar medidas preventivas en términos de estilo de vida, hábitos y alimentación, con el objetivo de prevenir el desarrollo del cáncer. Incluso, en algunos casos, se puede iniciar un tratamiento preventivo. En el caso de pacientes que ya tienen cáncer, esta prueba permite a los médicos ajustar y mejorar el tratamiento, así como conocer el riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer.
La prueba de predisposición genética al cáncer de Oksygen Clinics se realiza mediante una muestra de sangre y analiza los genes asociados con diversos tipos de cáncer, como el de mama, colon, ginecológico, riñón, tiroides, piel y suprarrenales. También se investigan los agentes responsables de síndromes relacionados con enfermedades oncológicas, como el síndrome de Li Fraumeni, la esclerosis tuberosa, el síndrome de Von Hippel Lindau, entre otros.
Si quieres saber más sobre este tema no te pierdas nuestro artículo Estudios genéticos para la prevención del cáncer.