Scroll Top
biopolímeros-oxigenoterapia

Medicina hiperbárica, el tratamiento que ayuda a mejorar el postoperatorio de la extracción de biopolímeros

Los biopolímeros son sustancias sintéticas derivadas del petróleo, utilizadas en intervenciones estéticas con el fin de incrementar el volumen en diferentes zonas del cuerpo. Concretamente, se trata de silicona líquida, un componente químico que aplicado en humanos tiene graves consecuencias para la salud: infección, dolor, granuloma, afecciones inmunológicas, etc.

Durante mucho tiempo este material fue ampliamente utilizado en las intervenciones estéticas, aunque hoy en día su uso está totalmente prohibido dado su alto nivel de toxicidad. Muchas personas víctimas de esta negligencia médica se han visto obligadas a someterse a una segunda intervención con el fin de extraerse los biopolímeros, ya que esta es la única solución posible a sus nocivos efectos secundarios.

La toxicidad de los biopolímeros se manifiesta a lo largo del tiempo, normalmente a partir del sexto año de su inyección. Los síntomas suelen empezar con dolor muscular y articular. Asimismo, también es común la formación de granulomas, inflamaciones e infecciones. A medida que pasa el tiempo, el paciente pude experimentar otros síntomas como: sensación de cansancio injustificado, somnolencia, problemas de memoria, cefaleas, irritación en el colón, fiebre, sensación de quemazón, excesiva molestia a causa de sonidos o luces fuertes, así como problemas psicológicos. También es posible que el material se desplace dado el efecto de la gravedad. Además, uno de los principales inconvenientes de esta sustancia es su capacidad de transfusión a otras zonas del cuerpo. En algunos casos, la silicona puede provocar la parálisis de la zona afecta, e incluso la muerte de la persona afectada.

Asimismo, y a pesar de todas las advertencias sanitarias, la silicona líquida sigue utilizándose todavía, como una opción más económica frente a los implantes, en muchos países.

Extracción de biopolímeros, una cirugía necesaria

Lo más importante para evitar las terribles consecuencias de los biopolímeros es extraerlos lo antes posible. La envergadura y el éxito de esta intervención dependerá de la ubicación y estado de la silicona. En algunos casos será posible extraer la totalidad del material del cuerpo, mientras que en otros solo se podrá vaciar una parte. Otros aspectos a tener en cuenta y que condicionarán el resultado son la consistencia, el nivel de deformidad, así como el estadio del daño producido (tanto en el tejido afectado como en el tejido cercano). Asimismo, el objetivo de la operación es extraer la mayor cantidad posible.

Cirugía de extracción de biopolímeros, acelera el proceso de recuperación con la oxigenoterapia

La extracción de biopolímeros requiere la realización de una intervención quirúrgica que deja como resultado cicatrices internas y externas. En algunos casos, los procesos postoperatorios pueden comportar problemas, por ello es fundamental atender correctamente el periodo de cicatrización y rehabilitación del tejido. Una herida mal curada tiene el riesgo de cronificarse.

La medicina hiperbárica, u oxigenoterapia, es un tratamiento médico que permite, entre muchos otros beneficios, estimular el proceso de cicatrización y rehabilitación de heridas después una intervención. Se trata de un básico que complementa los cuidados fundamentales de las cicatrices postquirúrgicas. Este fármaco en forma de gas tiene un único principio activo: el oxígeno. Su aplicación es tan sencilla como respirarlo en cómodos espacios, las cámaras hiperbáricas, y no presenta efectos secundarios nocivos para la salud.

A continuación te explicamos cómo ayuda la oxigenoterapia a acelerar el proceso de recuperación de cicatrices y heridas. Asimismo, este tratamiento presenta muchas ventajas para el organismo y es utilizado en multitud de enfermedades.

Regular los niveles de oxígeno de los tejidos afectados

El oxígeno es indispensable para el desarrollo celular, ya que este es el combustible necesario para el óptimo funcionamiento del organismo. Esta sustancia también tiene un papel principal en multitud de procesos bioquímicos.

Uno de los riesgos de las heridas y cicatrices es la proliferación de áreas hipóxicas, es decir, tejidos con niveles muy bajos de oxígeno. El déficit de oxígeno afecta directamente a las proteínas encargadas de generar nuevas células, además de dificultar el proceso celular de proliferación, metabolismo y apoptosis

Los bajos niveles de oxígeno en los tejidos son los responsables de la cronificación de las heridas.

Uno de los principales objetivos de la oxigenoterapia es el de restaurar los niveles normales de oxígeno en el organismo. Gracias a este tratamiento, el cual proporciona oxígeno a una presión más alta que la normal, es posible que esta sustancia tan importante llegue a todas las partes del cuerpo. Reciben especial atención a las zonas hipóxicas, lo que permite restablecer los procedimientos celulares normales necesarios para la recuperación y rehabilitación de los tejidos.

Estimula la circulación de la sangre

Otro de los grandes problemas de las heridas, que puede acabar por cronificarlas, es la falta de riego sanguíneo.

El aumento de oxígeno en sangre mediante la medicina hiperbárica mejora la circulación sanguínea, permitiendo así que todos los tejidos tengas el riego adecuado. De este modo, la cicatriz recibirá la cantidad de sangre necesaria para su recuperación.

Acelera la creación de nuevos vasos sanguíneos

La oxigenoterapia fomenta la angiogénesis, es decir, la generación de vasos sanguíneos nuevos que mejoran la circulación en el área afectada, así como promover su integración y regeneración. Este proceso es fundamental a la hora de mantener protegida la zona frente a infecciones externas. Por otro lado, la angiogénesis contribuye a reducir drásticamente los tejidos de necrosis.

Por si todo esto fuera poco, el oxígeno hiperbárico ayuda a la generación de fibroblastos, encargados de la conexión entre tejidos y órganos, lo que al mismo tiempo aumenta los depósitos de colágeno y fibronectina. Ambas sustancias fundamentales en el proceso de cicatrización y regeneración de los tejidos.

Reduce la inflamación

La medicina hiperbárica es una gran aliada durante las primeras fases del proceso de cicatrización de heridas, ya que ayuda a la formación de tejido de granulación (tejido normal que aparece durante los primeros días tras la aparición de la herida). Además, la mejora del flujo sanguíneo en la zona afecta permite la proliferación de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en el área de la cicatriz.

El incremento de oxígeno en sangre genera un efecto antiinflamatorio global que ayuda a reducir sustancialmente la inflamación postquirúrgica, así como reducir la sensación de dolor.

Ayuda a la prevención de infecciones

Las heridas son potenciales focos de bacterias, lo cual podría degenerar en procesos infecciosos. La oxigenoterapia fortalece el sistema inmunológico del paciente permitiendo reducir el riego de contagio y mejorando los mecanismos de defensa del cuerpo. Asimismo, el incremento de oxígeno en sangre favorece la fagocitosis, uno de los principales métodos de defensa del sistema inmune, mediante el cual una célula grande absorbe a una de menor tamaño.

Si quieres saber más sobre este tratamiento, puedes acceder a nuestro apartado de Preguntas Frecuentes, o ponerte en contacto directamente con nuestro equipo médico.

También puedes conocer de primera mano la opinión de nuestros pacientes en nuestro canal de YouTube.

Preferencias de privacidad
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.