Scroll Top

Cardiología

Cardiología

Las pruebas diagnósticas más habituales para detectar enfermedades del corazón, dolencias cardíacas, problemas cardiovasculares o trastornos cardíacos que los cardiólogos utilizamos son:

Conoce el contenido de un chequeo cardiológico en el centro médico Oksygen pulsando en la imagen

oksygen experience electrocardiograma ecg

Electrocardiograma (ECG)

El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos. El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama electrocardiógrafo.

Para la recogida de la actividad eléctrica por el electrocardiógrafo, se necesita que sobre la piel del paciente se coloquen una serie de electrodos (normalmente 10), que irán unidos hasta el electrocardiógrafo por unos cables. Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, se dibujan en el papel 12 trazados de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo. Se pueden obtener derivaciones extra si se añaden más electrodos a la superficie corporal, pero el electrocardiograma básico debe constar como mínimo de 12 derivaciones. El electrocardiograma de una persona sana presenta un trazado particular; cuando aparecen cambios en ese trazado el médico puede determinar si existe un problema.

Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas (representada por la onda P) y ventrículos (representada por el complejo QRS), cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como marcapasos). Las alteraciones en el trazado son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias cardiacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria, como el infarto de miocardio.

Cómo se realiza el electrocardiograma:

La enfermera o el médico conecta los cables del electrocardiógrafo a la piel del paciente por medio de adhesivos o ventosas (electrodos). Los puntos donde se colocan los electrodos son: tobillos, muñecas y pecho. De esta forma se recoge el mismo impulso eléctrico desde diferentes posiciones. Primero se debe limpiar el área de la piel donde posteriormente se colocarán los electrodos, e, incluso, en algunas ocasiones será necesario rasurar el vello de esa zona.

El paciente:

El paciente debe permanecer tumbado, relajado, sin hablar, con un ritmo respiratorio normal y con los brazos y las piernas inmóviles. A veces, el médico puede pedirle al paciente que contenga la respiración durante unos segundos. Cualquier movimiento puede alterar los resultados.  

Es una prueba sencilla, disponible, rápida, que no produce ninguna molestia (es indoloro) y no tiene ningún riesgo para el paciente (no se envía ningún tipo de electricidad a través del cuerpo, solo detecta la actividad eléctrica que se general en el propio corazón). 

¿Tienes alguna duda?

EcoCardiograma

El ecocardiograma transtorácico es una exploración No INVASIVA que estudia la forma y función del corazón y parte de sus estructuras internas. Las imágenes se consiguen mediante el uso de ultrasonidos que no tienen radiación y son inofensivos.

¿En qué consiste?:

Esta prueba permite cuantificar la fuerza de contracción que tiene el corazón, analizar la función de las válvulas cardíacas y detectar algún tipo de enfermedad del músculo cardíaco.

¿Cómo se realiza?:

Para poder realizar esta prueba es necesario que la persona se desvista de cintura hacia arriba. La prueba se realiza con el paciente tumbado de lado en una camilla. El operador que hace la prueba puede ser indistintamente un técnico o personal de enfermería especializados en ecocardiografías o personal médico en formación o personal médico especialista en imagen. La toma de las imágenes se realiza con una sonda de ultrasonidos, por lo que se aplica de forma previa un gel para que los ultrasonidos lleguen hasta el corazón. En la mayoría de los casos, se colocan tres electrodos (adhesivos similares a los que se utilizan para hacer un ECG) para monitorizar el ritmo cardíaco. La prueba dura aproximadamente entre 15-30 minutos.

¿Qué complicaciones pueden aparecer?

Es una prueba externa que no presenta complicaciones.

¿Cómo hay que prepararse?:

No es necesario estar en ayunas ni tomar medidas especiales antes de la prueba. Es conveniente que se comunique al personal médico si se lleva una prótesis mamaria en el pecho izquierdo, se tienen problemas de piel en el pecho u operaciones pulmonares previas.

¿Podemos ayudarte?

Prueba de Esfuerzo o Ergometría

La ergometría o prueba de esfuerzo es una técnica diagnóstica fundamental EN CARDIOLOGÍA que se utiliza principalmente para la detección de la angina de pecho en pacientes con dolor torácico y para valorar la respuesta del corazón ante el ejercicio. Su uso en la enfermedad coronaria se fundamenta en la capacidad de poner de manifiesto alteraciones cardiovasculares no presentes mientras el paciente está en reposo y que pueden ocurrir con el ejercicio físico.

Si un paciente tiene enfermedad coronaria, la obstrucción en la arteria puede permitir un flujo de sangre al corazón normal en reposo, por lo que no experimentará ningún síntoma, y el electrocardiograma será probablemente normal. Sin embargo, al realizar un ejercicio físico o esfuerzo aumentará el trabajo del corazón y, por tanto, la necesidad de aporte de sangre. Si existe una obstrucción coronaria, se producirá un déficit de riego sanguíneo que provocará la aparición de angina de pecho y/o alteraciones en el electrocardiograma. La ergometría permite reproducir la angina de una forma controlada para poder diagnosticarla.

¿Cómo se realiza una prueba de esfuerzo?:

Consiste en un ejercicio físico en tapiz rodante o bicicleta estática aumentándose progresivamente la carga, de acuerdo con unos protocolos predeterminados (el más utilizado es el protocolo de Bruce, aunque existen otros). Lo más adecuado para conseguir un ejercicio más fisiológico y que no precisa aprendizaje previo por parte del paciente es la prueba con tapiz rodante, por eso suele ser la más utilizada. La prueba suele durar entre 6-12 minutos.

Antes del inicio de la ergometría se deberán realizar dos electrocardiogramas: uno con el paciente tumbado y otro de pie. Una vez iniciada la prueba de esfuerzo, se obtendrá una monitorización electrocardiográfica continua. Deberá prestarse especial atención al electrocardiograma en el momento de máximo esfuerzo, si el paciente presenta angina de pecho o falta de aire durante la prueba y al finalizar la misma. También se registrará durante el tiempo de recuperación (3-5 minutos).

Además, deben realizarse mediciones periódicas de la presión arterial. 

Preparación del paciente:

El personal sanitario informará si es o no necesario suspender la medicación antes de la ergometría. El paciente deberá llevar ropa que se pueda quitar fácilmente y calzado cómodo, preferiblemente zapatillas deportivas (sin tacones). En ocasiones, si el paciente tiene mucho vello en el tórax hay que rasurarlo para que el registro del electrocardiograma sea de mayor calidad. No se debe acudir a la ergometría después de una comida copiosa (2-3 horas antes), ni realizarla tras ayuno prolongado por existir riesgo de bajada de azúcar), tampoco deberá consumir alcohol ni bebidas con cafeína en las 3 horas anteriores, ni llevar a cabo actividad física intensa o ejercicio inhabitual en as 12 horas previas.

La ergometría consiste en realizar el mayor esfuerzo posible, alcanzando incluso el umbral del cansancio o máximo nivel de resistencia. Si en este proceso el paciente experimenta dolor en el pecho, falta de aire, mareo, palidez, sudoración fría o náuseas debe decírselo urgentemente al médico.

La ergometría puede resultar positiva para isquemia (falta de riego) del músculo cardiaco porque aparezcan síntomas o porque existan cambios en el electrocardiograma. 

En el centro médico Oksygen contamos con un completo set de análisis genéticos para controlar cualquier tipo de problema cardíaco genético
Preferencias de privacidad
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.