Habitos_saludables_prevención_enfermedades

Un estilo de vida saludable y adaptado a ti te ayudará a prevenir enfermedades y problemas de salud, ¡empieza por el análisis genético!

Los genes, localizados en el ADN, contienen la información genética que los hijos heredan de los padres, siendo algo así como un historial médico donde está escrito el aspecto y el funcionamiento del cuerpo. Gran parte de las enfermedades que una persona desarrolla a lo largo de su vida se encuentran escritas en este historial, es decir, vienen ya determinadas por el material genético que se hereda de los progenitores.

Esta información genética tendrá un papel clave y condicionará el desarrollo de unas u otras afecciones; este hecho es lo que se conoce como predisposición genética. No obstante, la predisposición genética no lo es todo, de hecho y aun jugando un papel clave, no es lo más importante. En la mayoría de los casos, los hábitos y el estilo de vida serán determinantes para activar y/o estimular el desarrollo de aquellas enfermedades y problemas de salud frente a los cuales existe una mayor predisposición genética.

Solo un 10% de las enfermedades se desarrollan por causas exclusivamente genéticas.

Solo el 10% de las enfermedades tienen causas exclusivamente genéticas, es decir, producidas únicamente por la información genética que se hereda de los padres. En el restante 90% de las patologías serán las causas ambientales las que activen o desactiven los genes que permiten su desarrollo. Miguel Pita, doctor de Genética y Biología Celular, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y autor del libro ‘El ADN dictador’ explica que “la potencialidad de los genes se verá maximizada o minimizada en función del aprendizaje, el entorno, las circunstancias vitales, así como las decisiones que se tomen a lo largo de la vida”.

«El ambiente, la alimentación, la cultura, el deporte, el estrés, el tabaco, la vida interior, la espiritualidad. Todo influye y moldea la expresión de nuestra carga genética. Estamos conformados por genes heredados de nuestros ancestros, pero es el ambiente en el que vivimos, nuestra forma de vida, lo que posibilita que algunos genes se expresen y otros no. Por ello, hay determinismo pero también margen de actuación».

Miguel Pita; doctor de Genética y Biología Celular, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y autor del libro ‘El ADN dictador’.

Por tanto, lo más importante en la prevención del desarrollo de afecciones y problemas de salud, frente a los cuales se tiene predisposición genética, es mantener un estilo de vida saludable.

En este sentido, es importante destacar que cada persona, con una herencia genética única, debe llevar un estilo de vida único y unos hábitos que le ayuden a prevenir la aparición de aquellas patologías existentes en su material genético.

Un estilo de vida saludable y unos hábitos adecuados pueden retrasar el desarrollo de las enfermedades entre 10 y 20 años.

Los análisis genéticos ayudan a detectar cuál es la predisposición genética del paciente frente al desarrollo de las enfermedades, con el objetivo de establecer qué hábitos son los más adecuados para él y cómo trabajar en la prevención de dichas patologías.

Desarrollo de enfermedades: ¿predisposición genética o estilo de vida?

Cada vez son más las evidencias científicas que confirmar el peso y la influencia de los hábitos, en el desarrollo de patologías, frente a la predisposición genética. Un buen ejemplo de ello es el estudio ‘Lifestyle, not genetic, explais most premature heart disease’, liderado por João A. Sousa, doctor en el Hospital de Funchal (Portugal). Los investigadores analizaron el estilo de vida de más de 1.000 participantes concluyendo que el sedentarismo, el consumo de tabaco, la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol tiene una mayor influencia en la aparición de afecciones cardíacas en jóvenes, que la carga genética de cada uno.

El entorno y las decisiones vitales tienen la capacidad de alterar la composición del epigenoma, es decir, el conjunto de compuestos químicos adheridos al ADN que modifican el genoma, diciéndole qué hacer, así como dónde y cuándo.

Otro ejemplo es el estudio ‘Risk Model for Colorectal Cancer in Spanish Population Using Environmental and Genetic Factors: Results from the MCC-Spain study’, realizado en España, el cual analizó la influencia de ciertos hábitos con el riesgo de sufrir un cáncer colorrectal. Del mismo modo que en la investigación anterior, los resultados determinaron que las variables ambientales como el consumo de alcohol, la alimentación, la actividad física y el uso de drogas antiinflamatorias no esteroides tienen una mayor influencia que la predisposición genética.

Hábitos saludables, lo mejor para ti y para tu genética

Más allá de la herencia genética la prevención de enfermedades, se tenga predisposición genética o no, empieza por mantener un estilo de vida saludable y unos hábitos adaptados a las necesidades de cada persona.

Si no sabes por dónde empezar, revisa los seis pilares básicos del estilo de vida saludable.

  1. Alimentación. Mantener una dieta equilibrada que incluya hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, fibra y grasas.
  2. Actividad física. Realizar ejercicio diario adaptado a las capacidades de cada persona.
  3. Salud mental. Dedicar tiempo a uno mismo y realizar actividades que ayuden a reducir el estrés.
  4. Exposición controlada al sol.
  5. Reducir o eliminar los malos hábitos: consumo de tabaco y alcohol, ingesta de productos procesados y grasas saturadas, etc.
  6. Beber mucha agua, incluso cuando no se tiene sed.

No obstante, se debe tener en cuenta que cada persona es única y cada cuerpo es un mundo, por lo tanto, lo que es beneficioso para un individuo puede no serlo para otro. Incluso en muchos casos si no se tiene conocimiento sobre el propio organismo, ciertas conductas pueden llegar a ser perjudiciales para la salud.

A la hora de prevenir enfermedades, antes de iniciar cambios en el estilo de vida, lo principal es conocer cuál es nuestra predisposición genética; es decir, qué afecciones y problemas de salud tenemos más probabilidad de desarrollar.

Prevenir enfermedades con un estilo de vida adaptado a tu predisposición genética

Para conocer la predisposición genética de una persona es necesario realizar un análisis genético, el cual permite analizar la información hereditaria almacenada en los genes. Una vez obtenidos los resultados de la prueba, será el momento de diseñar y establecer aquellos hábitos y medidas concretas, que realmente ayuden a la prevención, de aquellas enfermedades a las que se tiene predisposición.

Asimismo, en muchas ocasiones el cambio del estilo de vida comporta grandes esfuerzos personales, incluso económicos. Gracias a la información obtenida a partir del análisis genético el paciente puede saber que hábitos le van a aportar un mayor beneficio, con el objetivo de hacer una transformación realista y adaptada a sus necesidades, así como priorizar y organizar su tiempo y esfuerzo.

El análisis genético, el primer paso para la prevención de enfermedades

Conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo es fundamental a la hora de prevenir afecciones y problemas de salud, los análisis genéticos son el primer paso para saber con certeza y rigurosidad, qué cambios y qué medidas se deben tomar con este fin.

¡Empieza tu plan de prevención en Oksygen Experience! Solicita tu análisis genético y deja que nuestro equipo de profesionales te acompañe en la transformación hacia un estilo de vida saludable.

Preferencias de privacidad
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.