Scroll Top
alopecia-androgénica

¿Qué es la alopecia androgénica?

La alopecia androgénica o androgenética es el tipo de calvicie más extendido entre la población, afecta tanto a hombres como a mujeres y pertenece a la tipología de alopecias no cicatrizantes.

El nombre de este tipo de calvicie viene dado por ser el factor genético la principal causa de su aparición. Asimismo, como en todas las afecciones de origen hereditario, existen otros elementos como los factores ambientales, el estrés, las alteraciones hormonales, etc., los cuales activan su desarrollo.

La alopecia androgénica afecta a 9 de cada 10 hombres mayores de 21 años, y a 4 de cada 10 mujeres durante la menopausia.

En su afección a los hombres, la alopecia androgénica suele iniciarse en la sien; en algunos casos, esta no pasa más de este punto, no obstante, en los estadios más desarrollados de la enfermedad la pérdida de cabello suele avanzar por la parte frontal de la cabeza y la coronilla. No existen un periodo concreto para su aparición, en el caso de los hombres este tipo de alopecia puede aparecer en cualquier momento una vez cumplidos los 21 o 25 años. A partir de este momento esta puede desarrollarse progresivamente durante décadas o hacerlo por completo en unos pocos años. Las probabilidades de sufrir alopecia androgénica en hombres aumentan a mediada que pasan los años.

En el cado de las mujeres, la alopecia androgénica es menos común y aparece a partir de la menopausia. Esta suele manifestarse, no tanto con la caída del cabello, sino con la pérdida de densidad, sobre todo, en la zona superior de la cabeza.

Un diagnóstico temprano de la enfermedad es fundamental para ralentizar, frenar e, incluso, revertir los efectos de la alopecia androgénica. Por esta razón, es imprescindible acudir al médico tan pronto como se detecten los primeros síntomas.

¿Por qué aparece la alopecia androgénica?

La alopecia androgénica está causada por factores hereditarios, transmitidos de padres a hijos, lo que genera que las personas tengan una mayor predisposición genética a su desarrollo.

Este tipo de calvicie se ve afectada por los andrógenos, grupo de hormonas conocidas popularmente como hormonas masculinas, las cuales afectan al tamaño de los folículos pilosos. Los andrógenos disminuyen progresivamente la actividad en el folículo capilar, reduciendo su tamaño hasta llegar a atrofiarlo por completo.

Además del factor hereditario, elementos como el envejecimiento y los cambios hormonales tienen también un papel determinante a la hora de sufrir esta enfermedad.

Fases y sintomatología de la alopecia androgénica

La alopecia androgénica presenta diferentes fases, la cuales pueden ayudarnos a identificar la existencia de la enfermedad. Asimismo, esta presenta diferentes patrones según sea desarrollada por hombres o por mujeres.

En el caso de los hombres, la pérdida del cabello se centra sobre todo en las zonas frontal y parietal, o lo que se conoce popularmente como entradas. A medida que avanza la enfermedad, el deterioro del pelo se va extendiendo hacia la parte trasera y la coronilla.

Por otro lado, la pérdida de cabello en mujeres se da de forma poco precisa y se localiza en la zona frontal y la coronilla. Por lo general, en estos casos no se llega a perder todo el pelo, sino que este pierde fortaleza, lo que genera como resultado la aparición de claros.

Más allá de las diferentes entre ambos sexos, por normal general, la alopecia androgénica presenta tres fases hasta llegar a la pérdida total del pelo:

  1. El primer síntoma aparece con la producción excesiva de la hormona dihidrotestosterona (DHT), un tipo de andrógeno, debido a la predisposición genética de la persona.
  2. A raíz de este exceso de la hormona DHT, el folículo piloso desarrolla insensibilidad, lo que genera un bloqueo del flujo sanguíneo a las raíces del cabello.
  3. La mala circulación de la sangre en las raíces del cabello, acaba debilitando los folículos pilosos, lo que genera la caída del pelo. Llega un punto de este proceso que el cabello es tan delgado que les es imposible volver a crecer.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de la alopecia androgénica es necesario conocer los antecedentes familiares del paciente, así como su historial clínico. Además, el profesional sanitario realizará una exploración clínica con el objetivo de valorar estado, número, densidad, porcentaje de miniaturización y niveles de grasa del cabello. Para ello se lleva a cabo un tricograma. Por otro lado, también es imprescindible la realización de análisis de sangre específicos. A partir de los resultados de estas pruebas es posible establecer un diagnóstico claro y empezar un tratamiento adaptado al estado de la enfermedad.

Alopecia androgénica en hombres

La alopecia androgénica masculina o calvicie androgénica se desarrolla con mayor rapidez que la alopecia en mujeres. Asimismo, si no se realiza el tratamiento adecuado a tiempo, y esta se ha iniciado de forma temprana, es posible que sus consecuencias sean irreversibles.

En los hombres, la caída del cabello está relacionada con una disminución de la testosterona. Las enzimas involucradas en el metabolismo de los esteroides, convierten a esta hormona en la anteriormente mencionada DHT. Como resultado, los folículos pilosos acaban reduciendo su tamaño, generando un pelo fino y ligero que acaba por desaparecer.

Alopecia androgénica en mujeres

La alopecia androgénica femenina afecta a un 20 y un 25% de las mujeres jóvenes, denominada fase precoz o premenopáusica, y a un 40% de las mujeres adultas, durante la fase tardía o postmenupáusica.

Asimismo, en las mujeres esta afección está muy relacionada con el ciclo hormonal, por lo que es común que también aparezca después de la primera regla, o al inicio de los ciclos menstruales. La menopausia es el momento más propicio para su desarrollo a causa del incremento de andrógenos. Unos niveles altos de hormonas masculinas como testosterona, androsterona o DHT, acaban provocando la insensibilidad de los folículos pilosos, fragilizando así el cabello y dificultando su crecimiento.

En los casos en que no existen antecedentes familiares o evidencias en el historial clínico, su aparición en mujeres jóvenes puede deberse al síndrome conocido como SAHA (Seborrea, Acné, Hirsutismo, Alopecia).

¿Existe cura para la alopecia androgénica?

Actualmente, no existe ningún tratamiento que pueda paliar los efectos de esta enfermedad a corto plazo. No obstante, los avances en medicina han permitido desarrollar métodos para frenar su desarrollo e intentar recuperar el máximo número de folículos, los cuales fomentan la salida del cabello a largo plazo e incrementan su densidad. Para unos resultados óptimos es importante iniciar su tratamiento cuando antes y ser constante con la administración del mismo. Asimismo, existen tratamientos complementarios para mejorar la densidad con el trasplante capilar.

Preferencias de privacidad
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.